y otros muchos quedaron afectados para siempre . Esta enfermedad fue llamadala enfermedad de Minamata devido a que fue donde ocurrió. Fue una enfermedad a causa de la contaminación y el mercurio se encontraba en las algas y los peces comían de ellas.
pulsa aqui para saber más sobre esta enfermedad
En la siguiente imagen lo esplican mejor:
En
el dibujo de arriba vemos como el Mercurio, al no poder ser eliminado
fácilmente del organismo, permanece en éste, y aumenta según el tamaño
del pez, y al consumir nosotros los peces de mayor tamaño, más cantidad
de Metil-Mercurio consumimos.
Uno de los estados del Mercurio es el CH3-HgCl,
que es liposoluble y atraviesa la barrera hematoencefálica y
placentaria, luego se puede desarrollar la enfermedad de Minamata en los
hijos de mujeres embarazadas aunque éstas no presenten síntomas, dando
lugar a deformaciones del cuerpo. Otros síntomas son hipersensibilidad,
neumonía, hemorragias bucales, locura de Halter, descontrol, parestesia,
daño fetal, síndrome nefrotóxico, daño en los túbulos renales,
acrodimia o enfermedad rosa (Estos síntomas dependen del grado de
absorción del Mercurio).
Al
ser una enfermedad producida por metales pesados y transmisible vía
transplacentaria, siguen apareciendo síntomas en la actualidad, y el
gobierno japonés pone a disposición de las familias afectadas exámenes
médicos e indemnizaciones a los que se les diagnostica la patología.
Por último, ¿Qué podemos hacer nosotros para quedar protegidos contra este tipo de envenanimiento?
No
es posible evitar ser expuesto al Mercurio en un 100%, ya que al
encender el ordenador o una simple bombilla hay un porcentaje de
Mercurio que se evapora, pero lo podemos evitar consumiendo menos
pescado de tamaño grande como el Atún, comer 1 ó 2 dientes de ajo al día
o algas Kelp, ayuda a eliminar los metales pesados de nuestro cuerpo,
no usar termómetros de Mercurio, y si alguna vez se rompen, ventilar
rápidamente la zona, lavarse la piel y la ropa si se ha tenido contacto
con el metal.
Por: Federico Díaz Burgos
No hay comentarios:
Publicar un comentario