miércoles, 6 de junio de 2012
La nutrición
Se llama nutrición al conjunto de procesos por los cuales los seres vivos toman materia y energía del exterior para mantenerse con vida.
-Mantiene el funcionamiento del organismo.
-Crear materia propia con la que renovar las partes deterioradas y hacer posible el crecimiento del organismo.
-Gran parte de la energía se emplea en el movimiento .
-Mantiene el funcionamiento del organismo.
-Crear materia propia con la que renovar las partes deterioradas y hacer posible el crecimiento del organismo.
-Gran parte de la energía se emplea en el movimiento .
Todo lo que e aprendido
Conclusion :
Todo esta esperecia me ha gustado mucho.
Por que he aprendido mucho más de lo que yo esperaba
Y me a gustado mucho realizar todas las actividades que hemos realizado.
Gracias por verme ensañado todas estas cosas.
ROCIO DELGADO CAMPOS
Todo esta esperecia me ha gustado mucho.
Por que he aprendido mucho más de lo que yo esperaba
Y me a gustado mucho realizar todas las actividades que hemos realizado.
Gracias por verme ensañado todas estas cosas.
ROCIO DELGADO CAMPOS
RECICLAJE
Latas: se corta la parte de arriba, se corta en tiras y se dobla. Si repites este proceso muchas veces puedes hacer un móvil.
Botellas grandes: Se corta la parte de abajo con la forma que quieres y ya tienes un lapicero.
Cajas de leche: se corta la parte de arriba y de abajo, se corta por el medio, haces círculos y cuando tengas tres los grapas y puedes hacer una estrella para el móvil.
Botellas grandes: Se corta la parte de abajo con la forma que quieres y ya tienes un lapicero.
Cajas de leche: se corta la parte de arriba y de abajo, se corta por el medio, haces círculos y cuando tengas tres los grapas y puedes hacer una estrella para el móvil.
RÍO GUADALQUIVIR
El día 7 de marzo hemos estado en una excursión en el río Guadalquivir.
Hicimos muchos experimentos muy buenos, y yo era el que cogía los resultados de todos los compañeros. Habían muchos institutos y fue una experiencia muy buena.
DANIEL NOCETE CAMPOS
Hicimos muchos experimentos muy buenos, y yo era el que cogía los resultados de todos los compañeros. Habían muchos institutos y fue una experiencia muy buena.
DANIEL NOCETE CAMPOS
Como Hacer Pan ,por:Federico Díaz Burgos
El viernes pasado día 3 de junio hicimos pan, necesitamos:
750 gr. harina de fuerza, una cucharadita de levadura (equivalente a 15 gr. levadura fresca), media cucharada de sal, 450 cc. agua tibia. Semolina o harina, para la mesa.
1º Lo mezclamos todo en un recipiente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPFl3_Rvs8v2vg5wbYU7dCLxC02cBPwAVtM1QNOyUJuSqPJD9LM44s_lpvbDMxCtHad-zuqyKGc2CYvybpEQ3cLGziyX734qmJAY6mNKskyIn7L4eSn9tUQHOGKbflN_Mn81_SYAkzDlw/s320/mezcla.jpg)
2º Lo amasamos con fuerza hasta que quede bien.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLrtxqWggKDcc3UciQ7iXFG9djsq2gEiUc58z2PGr5nRdGws7_0eJcOj_jRu9eFscKKeJJK1LTXm2SNdIdPVi0ZvLAhSBrRwDZVNjz-Jjp7IHqh-uywTYPkepj_b87ZWSZe55mqhfTWbQ/s320/amasado-refinado.jpg)
3º Lo metemos en un recipiente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJCekd_mfWCqoI6lTeuhdc92AehVACJoAZBr_X61eHW0_cKWFAbKgHaw1OSS8a6-qMhqAdrh1r70GpMY3XCUxJRZHr1xGRIDjNlnrheljV1TBcoR0C2qKLuMqyp9HfBz8PvW2U833lr20/s320/primera_fermentacion.jpg)
4ºLo metemos en el horno unos 45 minutos o más.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNoPZaAdOoSNbhwg_cFK-NeUgtzBV6Ki13K5iO183vwdO3y7trm03faSxDX1Az9WEhTT4roOI_6g_NVynfOjNKiPPcVNrX9dJbrvXnW20QLZSxk1OtIu8CNPIYthBjVUuNZRRmfXvRPHQ/s200/horno.jpg)
5º A comer!!.
El viernes pasado día 3 de junio hicimos pan, necesitamos:
750 gr. harina de fuerza, una cucharadita de levadura (equivalente a 15 gr. levadura fresca), media cucharada de sal, 450 cc. agua tibia. Semolina o harina, para la mesa.
1º Lo mezclamos todo en un recipiente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPFl3_Rvs8v2vg5wbYU7dCLxC02cBPwAVtM1QNOyUJuSqPJD9LM44s_lpvbDMxCtHad-zuqyKGc2CYvybpEQ3cLGziyX734qmJAY6mNKskyIn7L4eSn9tUQHOGKbflN_Mn81_SYAkzDlw/s320/mezcla.jpg)
2º Lo amasamos con fuerza hasta que quede bien.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLrtxqWggKDcc3UciQ7iXFG9djsq2gEiUc58z2PGr5nRdGws7_0eJcOj_jRu9eFscKKeJJK1LTXm2SNdIdPVi0ZvLAhSBrRwDZVNjz-Jjp7IHqh-uywTYPkepj_b87ZWSZe55mqhfTWbQ/s320/amasado-refinado.jpg)
3º Lo metemos en un recipiente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJCekd_mfWCqoI6lTeuhdc92AehVACJoAZBr_X61eHW0_cKWFAbKgHaw1OSS8a6-qMhqAdrh1r70GpMY3XCUxJRZHr1xGRIDjNlnrheljV1TBcoR0C2qKLuMqyp9HfBz8PvW2U833lr20/s320/primera_fermentacion.jpg)
4ºLo metemos en el horno unos 45 minutos o más.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNoPZaAdOoSNbhwg_cFK-NeUgtzBV6Ki13K5iO183vwdO3y7trm03faSxDX1Az9WEhTT4roOI_6g_NVynfOjNKiPPcVNrX9dJbrvXnW20QLZSxk1OtIu8CNPIYthBjVUuNZRRmfXvRPHQ/s200/horno.jpg)
5º A comer!!.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirc2yczF9O52HPZC8ghv_uO6z3_JqW2_bsAWjBjaguGC077jFEmaq70_rhUJROBr9_3_K_swYFahqvf39UbzN6u4ZtuZLwGpja5h81iy-vUQNpixZRHK6bTFc-Y-czq_yzb17GHdUZ0Lo/s200/receta_de_pan.jpg)
Como hacer pan
175ml de agua
1 cuchara de sal
1 cuchara de aceite de oliva
15gr levadura fresca
310 gr harina
cereales y semillas
Como se hace:
Pimero se pone en el el peso los 310gr de harina. Después toda esa harina se transpasa a un cuenco e plástico y se le echa una cuchara de sal. En un recipiente se calienta 170ml de agua, al calentarse se lo echamos encima de la harina, y le echamos 15gr de levadura fresca. Nos echamos aceite en las manos para que no se nos pege mucho la harina en las manos, y enpezamos a amasar. Una vez que amasamos la harina lo abrimos y se le echa cereales y un poco de semillas. Después se le da la forma del pan y se le echa un poco de aceite para darle brillo.
En una bandeja ponemos papel de plata (para cuando pongamos el pan no se quede pegado) y se pone encima el pan y un trozo de plata encima. Lo metemos en el horno y a dejarlo entre 45 y 50 minutos.
ROCIO DELGADO CAMPOS
Secado de las flores para papeles.
Algunos metodos para el secado de flores con fines decorativos.
1-Colgándolas boca abajo.
2-En superficies horizontales.
3-En microondas.
4-Con glicerina.
5-Prensado de flores.
Los mas habituales son colgandolas boca a bajo o meterlas en papel de periódico con peso encima,al ser con papel de periódico se absorve toda el agua de la flor,por eso cambian de color.
Cuando ya estén secas se pueden pegar en cuadernos,carpetas...
Quedan bien.
Marcapáginas
-Se cogen flores, las metes entre las paginas de un periódico, esperas 2 días (mas o menos) hasta que se seque (lógica aplastante), luego lo pones en un papel en un papel y lo forras.
Por: ALEX
Por: ALEX
RIO GUADALQUIVIR
El día 7 de marzo hemos estado en una excursión en el río Guadalquivir.
Hemos echo muchos experimentos con el agua de río, yo era el que cogia el agua para hacer las pruebas. Había muchos institutos diferentes y fue experiencia muy buena
DANIEL MEJIAS PEÑA
Hemos echo muchos experimentos con el agua de río, yo era el que cogia el agua para hacer las pruebas. Había muchos institutos diferentes y fue experiencia muy buena
DANIEL MEJIAS PEÑA
Elavoración de pan.
El otro día hicimos pan en laboratorio.
Ingredientes:
-170 ml. de agua.
-1 cucharada de sal.
-1 cucharada de aceite de oliva.
-15 gr. de levadura fresca.
-310 gr. de harina.
Elavoración:
Primero echamos 310 gr. de harina en una fuente y luego echamos sal.
Calentamos agua,una vez caliente se la echamos a la harina y a continuación la levadura.
Nos echamos aceite en las manos para que al amasar no se pegara.
Cuando esto estaba listo empezamos a amasar lo que seria el pan,cuando empezo a estar con más apariencia de masa le echamos cereales y amasamos de nuevo.
Cuando ya estaba listo le pusimos la forma del pan, le echamos un poquito de aceite por encima,la pusimos en una bandeja y la metimos en el orno durante 45 minutos.
Tania Maltrana
Ingredientes:
-170 ml. de agua.
-1 cucharada de sal.
-1 cucharada de aceite de oliva.
-15 gr. de levadura fresca.
-310 gr. de harina.
Elavoración:
Primero echamos 310 gr. de harina en una fuente y luego echamos sal.
Calentamos agua,una vez caliente se la echamos a la harina y a continuación la levadura.
Nos echamos aceite en las manos para que al amasar no se pegara.
Cuando esto estaba listo empezamos a amasar lo que seria el pan,cuando empezo a estar con más apariencia de masa le echamos cereales y amasamos de nuevo.
Cuando ya estaba listo le pusimos la forma del pan, le echamos un poquito de aceite por encima,la pusimos en una bandeja y la metimos en el orno durante 45 minutos.
Tania Maltrana
MARCAPÁGINA
-Se cogen flores, se secan poniéndolo entre periódicos, cuando están secas se pega en una cartulina y escribes lo que quieres y lo puedes regalar o quedartelo tú.
Hecho por: RAÚL NAVARRO CRUZ.
Hecho por: RAÚL NAVARRO CRUZ.
La emfermedad de Minamata es un síndrome neurológico grave y permanente causado por un envenenamiento por mercurio. Los síntomas incluyen ataxia,
alteración sensorial en manos y pies, deterioro de los sentidos de la
vista y el oído, debilidad y, en casos extremos, parálisis y muerte.
La enfermedad de Minamata se denomina así porque la ciudad de Minamata, Japón fue el centro de un brote de envenenamiento por metilmercurio en la década de los años 50. En 1956, el año en que se detectó el brote, murieron 46 personas. Las mascotas y los pájaros del lugar mostraban síntomas parecidos.
Entre 1953 y 1965 se contabilizaron 111 víctimas y más de 400 casos con problemas neurológicos. Madres que no presentaban ningún síntoma dieron a luz niños gravemente afectados.
En 1968, el gobierno japonés anunció oficialmente que la causa de la enfermedad era la ingestión de pescado y de marisco contaminado de mercurio provocado por los vertidos de la empresa petroquímica Chisso. Se calcula que entre 1932 y 1968, año en que cambió el proceso de síntesis por otro menos contaminante, se vertieron a la bahía 81 toneladas de mercurio.
Las víctimas no serían indemnizadas hasta 1996. El caso constituye uno de los llamados "cuatro grandes procesos" de la responsabilidad medioambiental en Japón. Su característica más importante radica en la admisión del uso de la prueba epidemiológica como prueba del nexo causal entre el consumo de los alimentos contaminados y la enfermedad. Hecho por RUBEN ALVAREZ MARTINEZ
La enfermedad de Minamata se denomina así porque la ciudad de Minamata, Japón fue el centro de un brote de envenenamiento por metilmercurio en la década de los años 50. En 1956, el año en que se detectó el brote, murieron 46 personas. Las mascotas y los pájaros del lugar mostraban síntomas parecidos.
Entre 1953 y 1965 se contabilizaron 111 víctimas y más de 400 casos con problemas neurológicos. Madres que no presentaban ningún síntoma dieron a luz niños gravemente afectados.
En 1968, el gobierno japonés anunció oficialmente que la causa de la enfermedad era la ingestión de pescado y de marisco contaminado de mercurio provocado por los vertidos de la empresa petroquímica Chisso. Se calcula que entre 1932 y 1968, año en que cambió el proceso de síntesis por otro menos contaminante, se vertieron a la bahía 81 toneladas de mercurio.
Las víctimas no serían indemnizadas hasta 1996. El caso constituye uno de los llamados "cuatro grandes procesos" de la responsabilidad medioambiental en Japón. Su característica más importante radica en la admisión del uso de la prueba epidemiológica como prueba del nexo causal entre el consumo de los alimentos contaminados y la enfermedad. Hecho por RUBEN ALVAREZ MARTINEZ
La enfermedad de Minamata
Entre los años 1953 y 1960 miles de japoneses se intoxicación por consumir pescado y moluscos con una gran acumulación de mercurio (Hg) en su organismo.
El brote comenzó en en una ciudad llamada Minamata. Novecientas personas murieron y cientos quedaron afectados sin solución. A partir de entonces esta enfermedad se conocio como "la enfermedad de Minamata". El mercurio,al igual que el famoso DDT (plaguicida), no es eliminado del organismo sino que se acumula en él.Por eso se consumen a menudo productos contaminados por el mercurio, aunque sean con bajos indices de contaminación, la concentración del contaminante en el organismo crece causando la "bioacumulación" hasta causar daños inrreversibles .
Además la concentración de este tipo de sustancias "bioacumulativas" aumenta de unos a otros en la cadena alimentaria. Es lo que se conoce como "biomagnificación"
Los síntomas incluyen ataxia,sensorial en manos y pies, deterioro de los sentidos de la vista y el oído, debilidad y alteración , en casos extremos, parálisis e incluso muerte.
http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Minamata
Tania Maltrana Rodriguez.
El brote comenzó en en una ciudad llamada Minamata. Novecientas personas murieron y cientos quedaron afectados sin solución. A partir de entonces esta enfermedad se conocio como "la enfermedad de Minamata". El mercurio,al igual que el famoso DDT (plaguicida), no es eliminado del organismo sino que se acumula en él.Por eso se consumen a menudo productos contaminados por el mercurio, aunque sean con bajos indices de contaminación, la concentración del contaminante en el organismo crece causando la "bioacumulación" hasta causar daños inrreversibles .
Además la concentración de este tipo de sustancias "bioacumulativas" aumenta de unos a otros en la cadena alimentaria. Es lo que se conoce como "biomagnificación"
Los síntomas incluyen ataxia,sensorial en manos y pies, deterioro de los sentidos de la vista y el oído, debilidad y alteración , en casos extremos, parálisis e incluso muerte.
http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Minamata
Tania Maltrana Rodriguez.
La Enfermedad De Minamata
Cuidados de la planta Menta.
• Su cultivo
es bastante fácil. Inconcluso
si se llegara a secar,
rebrotaría
desde el suelo.
• Va bien
en
casi todos los climas,
resistiendo
hasta -15ºC.
• Crece
estupendamente
en suelos ricos en materia
orgánica,
algo húmedos y en semisombra
(con más luz da más
esencia).
• Lo más
importante es que cuente con
bastante
agua. En primavera
también
debes aportar fertilizantes
minerales.
• Puedes
cultivarla en maceta o en la
tierra
del jardín. En el
jardín,
si va a estar junto a otras
plantas,
es mejor plantarla con la
misma maceta,
para limitar su crecimiento y
que
no se extienda demasiado, ya
que es
muy invasora y competiría
con
las de alrededor. Si es
necesario,
contrólala recortando de vez
en cuando.
RECOLECCIÓN
• Las hojas
las puedes usar frescas,
o
bien congelarlas o secarlas
antes.
• Cuando se
cultiva comercialmente en
parcelas,
se recolectan las hojas dos
veces
al año: la primera,
cuando
la menta está a punto de
empezar
a florecer (en España, desde
últimos de mayo a finales de
julio, según comarcas) y la
segunda recolección, a
comienzos
de otoño.
• Para la recolección
de las hojas , se corta
lo más
cerca del suelo,
separando el
mismo día las hojas de los
tallos.
• Si las
secas, hazlo a la
sombra, en lugar
ventilado, sin amontonarlas y
a no
más de 30º C. Para
destilación,
una vez cortadas, se dejan
las plantas
orear 1-2 días, evitando en
este caso el secado
completo, que
volvería el material
quebradizo.
USOS
• Sus hojas, tanto frescas como desecadas, tiene múltiples aplicaciones.
• Sus hojas, tanto frescas como desecadas, tiene múltiples aplicaciones.
• Resulta
una
hierba deliciosa para tomar
en
infusión y aromatizar
vinagres
y aceites.
• Utilízala
trinchada en tus ensaladas,
sobre todo de tomate.
• Las hojas
frescas añaden sabor a
platos
de patatas, sopas y postres.
Es una
planta típica en la cocina
inglesa, en platos de caza y
cordero.
La enfermedad de Minamata
La enfermedad de Minamata es un síndrome neurológico grave y permanente causado por un envenenamiento por mercurio. Los síntomas incluyen ataxia,
alteración sensorial en manos y pies, deterioro de los sentidos de la
vista y el oído, debilidad y, en casos extremos, parálisis y muerte.
Este brote comenzó en una ciudad japonesa llamada Minamata. El mercurio no es eliminado por el organismo si no que se acumula en él. A menudo se consumen productos contaminados aunque sea de bajos índices de contaminación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrnPfy1VX_1TtRi2NOcLwYPeJ3ynpAQ03l3ZQeQoFDdwsPTax4pLrsQYy-NUdhUCcjobtS020HOPvXYITARQ4jCTQYiMnljbiQBd4wONxK6QQ7H-HDWcj0G2qQBHu6v5IYEIjIYO9iHWE/s1600/MINAMATA.jpeg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)